RS Edleston fue un naturalista inglés que estudió insectos en el siglo XIX. En 1848, registró un descubrimiento inusual en su diario: «Hoy capturé una especie casi totalmente negra de Biston betularia (polilla moteada) cerca del centro de Manchester». Este es el primer avistamiento registrado de una polilla moteada oscura.

Lo que era raro en 1848 se volvió común durante los siguientes cincuenta años. Para 1900, las poblaciones de polillas moteadas en las zonas cercanas a las ciudades inglesas estaban compuestas por hasta un 98% de polillas oscuras. Los científicos se preguntaron por qué sucedía esto.

Revolución Industrial
Durante esa época, Inglaterra experimentaba lo que se conoce como la Revolución Industrial. Se construían fábricas que funcionaban quemando carbón como combustible. El resultado fue una humareda oscura que cubría los campos circundantes. Los árboles que antes eran claros y estaban cubiertos de líquenes ahora estaban oscuros y desnudos. Esto claramente estaba teniendo cierto impacto en las polillas. Los científicos comenzaron a intentar averiguar por qué.

Cambios genéticos
Algunos pensaban que los adultos cambiaban de color de la misma manera que las larvas podían imitar el color de las ramitas. Otros creían que los químicos del humo oscurecían a las polillas.

Finalmente, se descubrió que el color era genético. Las polillas transmitían su color a la siguiente generación. Los huevos de polillas claras se convertían en polillas claras y los huevos de polilla oscura se convertían en adultos oscuros. El color oscuro se debía a una mutación en el ADN de una sola polilla, y el gen mutado se había transmitido a toda su descendencia.

Esto explicaba por qué las polillas eran oscuras, pero no por qué las polillas oscuras estaban dominando. ¿Tenían las polillas oscuras una ventaja en los bosques oscuros? De ser así, el cambio en las polillas era resultado de la selección natural.

Selección natural
La selección natural fue propuesta por Charles Darwin para explicar cómo evolucionan las nuevas especies. Todos los seres vivos presentan pequeñas diferencias entre los individuos de la especie. Si una de esas diferencias permite que un individuo viva más tiempo, es probable que tenga más descendencia. A medida que ese rasgo se transmite, la población comienza a parecerse más al individuo exitoso. Con el tiempo, la especie cambia.

Planta procesadora de aceite en Estonia.
Planta procesadora de aceite en Estonia. Imagen de hannu vía Wikimedia Commons.

En 1896, J. W. Tutt sugirió que las polillas moteadas eran un ejemplo de selección natural. Reconoció que el camuflaje de la polilla clara ya no funcionaba en el bosque oscuro. Las polillas oscuras viven más tiempo en un bosque oscuro, por lo que tienen más tiempo para reproducirse.

Todos los seres vivos responden a la selección natural. Se observó que más de 100 especies de polillas se oscurecían con el tiempo en bosques contaminados. Los científicos llaman a este efecto melanismo industrial. La selección natural sigue presente en la polilla moteada. En los últimos 50 años, la mayoría de los países industrializados han reducido significativamente su contaminación. Como predice la teoría, el número de polillas oscuras está disminuyendo a medida que los bosques se limpian.

La selección natural en las polillas moteadas ha sido ampliamente estudiada. Para saber cómo, continúe leyendo sobre los experimentos del Dr. Kettlewell.

Usando el sitio web de Pregúntale a un Biólogo: Artículo sobre polillas moteadasEnlaces a un sitio externo.

Anote el texto después de las anotaciones ADI y escríbalo a continuación.

Dame 3 conceptos que hubieras subrayado (Conceptos que pensaste que eran importantes o útiles para entender el problema o resolver el problema)
Dame 2 datos del texto que creas que podrían ser útiles para responder a la pregunta "¿Qué hizo que las polillas moteadas se adaptaran? ¿Fue un cambio forzado o simplemente evolución y selección natural?
Dame 3 términos desconocidos
Dame 2 preguntas y respuestas que creas que haría un estudiante nuevo cuando aprendiera sobre las polillas moteadas por primera vez.

1 answer

Conceptos que podrían ser subrayados:

  1. Melanismo industrial: Un fenómeno que describe cómo las especies de polillas y otros organismos se oscurecen en áreas contaminadas debido a la selección natural.
  2. Selección natural: El proceso mediante el cual individuos con características ventajosas tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, lo que contribuye a la evolución de una especie.
  3. Mutación genética: Un cambio en el ADN que se transmite a las siguientes generaciones y puede influir en características, como el color en las polillas moteadas.

Datos útiles para la pregunta "¿Qué hizo que las polillas moteadas se adaptaran? ¿Fue un cambio forzado o simplemente evolución y selección natural?":

  1. Las polillas oscuras comenzaron a dominar las poblaciones en áreas industriales porque tenían una ventaja de camuflaje en los bosques oscuros, lo que les permitía sobrevivir y reproducirse más eficientemente.
  2. La adaptación de las polillas moteadas a un entorno industrializado fue impulsada por una mutación genética que dio lugar a un color oscuro, que fue favorecido por la selección natural en un entorno cambiante.

Términos desconocidos:

  1. Biston betularia: Nombre científico de la polilla moteada.
  2. Líquenes: Organismos que resultan de una simbiosis entre hongos y algas, que a menudo crecen en la corteza de los árboles.
  3. Camuflaje: Un adaptador que permite a los organismos mezclarse con su entorno para evitar ser detectados por depredadores.

Preguntas y respuestas:

  1. Pregunta: ¿Por qué las polillas moteadas oscuras eran más comunes en las ciudades durante la Revolución Industrial? Respuesta: Las polillas moteadas oscuras eran más comunes porque su color oscuro les permitía camuflarse mejor en los árboles oscuros que habían perdido su cobertura de líquenes debido a la contaminación, lo que les daba una ventaja en la supervivencia y reproducción.

  2. Pregunta: ¿Qué es la selección natural? Respuesta: La selección natural es un proceso evolutivo propuesto por Charles Darwin, en el que los individuos con características beneficiosas tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, lo que lleva a una adaptación de la especie a su entorno.