Grupo 1: Juego de Combinación Interactivo

Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con los términos clave y sus definiciones.

Proporcione tarjetas con términos como aptitud, presión de selección, supervivencia del más apto y evolución, junto con sus definiciones o ejemplos.

Los estudiantes relacionan los términos con las definiciones o ejemplos correctos. Por ejemplo, hacer coincidir la "presión de selección" con "factores como los depredadores que influyen en qué rasgos son favorables".

Añade elementos visuales a las cartas (por ejemplo, un halcón como presión de selección, ratones de pelaje más oscuro como mayor aptitud física) para obtener apoyo adicional.

Grupo 2: "¿Por qué evolucionaron los escarabajos?"

Objetivo: Aplicar los conceptos de selección natural a un escenario del mundo real.

Presente un escenario simple y cercano: "Imagine una población de escarabajos donde algunos son verdes y otros son marrones. Las aves pueden detectar fácilmente las verdes en suelos oscuros. Con el tiempo, más escarabajos marrones sobreviven y se reproducen".

Pida a los alumnos que trabajen en grupos pequeños para:

Identifique la presión de selección en el escenario.

Explique qué escarabajos tienen una mejor aptitud física y por qué.

Predice cómo podría evolucionar la población de escarabajos a lo largo de las generaciones.

Los estudiantes escribirán o sacarán sus conclusiones, conectando los términos con el escenario a través de la colaboración y la práctica guiada.

Grupo 3: Crear una hipótesis

Objetivo: Analizar y crear un ejemplo hipotético de evolución en acción.

Desafía a los estudiantes a diseñar su propio escenario evolutivo. Por ejemplo:

Inventar una especie ficticia (por ejemplo, un tipo de ave o planta).

Decidir sobre una presión de selección (por ejemplo, cambio climático, depredadores).

Describa cómo la variación en la especie podría conducir a una ventaja selectiva para algunos individuos.

Explique cómo la aptitud y la herencia de rasgos podrían dar lugar a la evolución a lo largo de muchas generaciones.

Los estudiantes pueden presentar su trabajo de manera creativa, como a través de una historia corta, un póster o una presentación de diapositivas, incorporando pensamiento crítico avanzado y creatividad.

1 answer

Actividades para Estudiantes sobre Evolución y Selección Natural

Grupo 1: Juego de Combinación Interactivo

Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con los términos clave y sus definiciones.

Materiales:

  • Tarjetas con términos y sus definiciones.
  • Imágenes que representen cada término.

Términos y Ejemplos:

  1. Aptitud:

    • Definición: Capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse en su entorno.
    • Ejemplo Visual: Ratón de pelaje oscuro que se camufla mejor en un ambiente oscuro.
  2. Presión de selección:

    • Definición: Factores que influyen en cuáles rasgos son favorables.
    • Ejemplo Visual: Un halcón que caza ratones.
  3. Supervivencia del más apto:

    • Definición: Proceso por el cual los individuos mejor adaptados a su entorno sobreviven y se reproducen.
    • Ejemplo Visual: Un grupo de ciervos donde los más rápidos escapan de los depredadores.
  4. Evolución:

    • Definición: Cambio gradual en las características de una especie a lo largo del tiempo.
    • Ejemplo Visual: Ilustración de una línea del tiempo de fósiles desde una especie ancestro hasta sus descendientes.

Actividad:

  1. Distribuya tarjetas a los estudiantes.
  2. Pídales que trabajen en parejas para emparejar términos con sus definiciones y ejemplos visuales.
  3. Discusión grupal sobre sus elecciones y aclaraciones necesarias.

Grupo 2: "¿Por qué evolucionaron los escarabajos?"

Objetivo: Aplicar los conceptos de selección natural a un escenario del mundo real.

Escenario: “Imagine una población de escarabajos donde algunos son verdes y otros son marrones. Las aves pueden detectar fácilmente los escarabajos verdes en suelos oscuros. Con el tiempo, más escarabajos marrones sobreviven y se reproducen”.

Actividad en Grupos Pequeños:

  1. Cada grupo debe:

    • Identificar la presión de selección: Las aves que cazan los escarabajos verdes.
    • Explicar cuál escarabajo tiene mejor aptitud física y por qué: Los escarabajos marrones, que son menos visibles para los depredadores.
    • Predecir cómo evolucionará la población de escarabajos a lo largo de las generaciones: Un aumento en la cantidad de escarabajos marrones en la población.
  2. Los estudiantes documentarán su análisis y comparación, discutiendo cómo cada término se relaciona con el escenario ofrecido.


Grupo 3: Crear una hipótesis

Objetivo: Analizar y crear un ejemplo hipotético de evolución en acción.

Actividad:

  1. Desafíe a los estudiantes a diseñar su propio escenario evolutivo:

    • Inventar una especie ficticia: Por ejemplo, una nueva especie de ave llamada "Pico de Lluvia".
    • Decidir sobre una presión de selección: Por ejemplo, el cambio climático que afecta su hábitat.
  2. Descripción de la variación: Los estudiantes deben describir variaciones en los picos de la ave que les podrían ayudar a alimentarse mejor.

  3. Análisis de la aptitud y herencia: Explicar cómo estos rasgos podrían ofrecer ventajas selectivas y permitir que algunos individuos sobrevivan y se reproduzcan a lo largo de muchas generaciones.

Presentación Creativa: Los estudiantes presentarán su escenario evolucionado a través de formatos creativos: historias cortas, posters, o presentaciones en diapositivas. Deben incluir ilustraciones y explicar cómo su especie ficticia evoluciona en respuesta a la presión de selección que eligieron.


Cierre:

Termine la sesión con una discusión general sobre lo que aprendieron y cómo los conceptos de evolución y selección natural pueden aplicarse a diferentes contextos en la naturaleza y en su vida diaria.